Subcategorías
Material de Etnodesarrollo 2022 - Salud Pública en Comunidades Indígenas
El gerente del DISE ofrece mediación en conflictos entre empleados indígenas y empleadores no indígenas, como también entre colaboradores de la ASCIM y miembros de comunidades cooperantes con la ASCIM; según necesidad y solicitudes sometidas en casos de conflicto.
Además, DISE ayuda en la organización de cursos de mediación para ofrecer a medidadores potenciales la participación en cursos de capacitación en mediación, organizadas por la oficina central de mediación del Chaco central.
Para los colaboradores de la ASCIM, DISE (Dpto. Intercultural-Social-Espiritual) ofrece capacitaciones en grupos con el material "Mesas Redondas para la Transformación" de John Maxwell.
Así también, se comparte con los colaboradores una lista de literatura que trata temas de importancia en la convivencia entre diferentes culturas, sus desafíos y oportunidades para mejorar las relaciones interculturales.
Además, el DISE ofrece charlas para grupos de colaboradores, como, por ejemplo, temas sobre la convivencia armónica entre culturas; organiza intercambios de experiencias para aprendizaje mutuo y estudios para medir el avance de las prácticas interculturales en los programas de desarrollo comunitario.
Educación inicial
El programa de la educación inicial de la ASCIM tiene como objetivo enseñar a los niños de 3, 4 y 5 años la Palabra de Dios, proveer una base preescolar en habilidades manuales y sociales, preparar a los/as niños/as para la escuela y enseñarles una nutrición saludable y la práctica de la higiene.
La estructura del programa de la educación inicial se constituye de la siguiente manera:
1. Coordinadora: coordina en forma general las actividades de la Ed. Inicial, busca a personas aptas para la supervisión de las distintas áreas de Ed. Inicial y acompaña a las mismas (supervisoras) en su trabajo.
2. Supervisoras: son las personas responsables para el acompañamiento pedagógico de las educadoras comunitarias de las aulas de Ed. Inicial (escuelitas), pertenecientes a su área de supervisión respectiva. Esto lo hacen mediante visitas regulares a las escuelitas y a las educadoras comunitarias.
3. Educadoras comunitarias: son aquellas que imparten las clases a los niños que asisten a las escuelitas. Son elegidas por sus comunidades. Participan en enero de un curso de capacitación de una semana, que se realiza en el centro de Yalve Sanga. En este curso se repasa a fondo el material para el año escolar respectivo y se consolida el mismo mediante aplicaciones prácticas.
Las clases de la educación inicial comienzan en la misma fecha que las escuelas.
A inicios del mes de agosto, antes de comenzar el 2° semestre, se realiza un retiro de capacitación para todas las educadoras comunitarias.
La colaboración de las madres es muy importante. Ellas acompañan a sus hijos y participan de todas las actividades, preparando la merienda y ayudando al lavar y cepillar los dientes.
Lista de comunidades indígenas que cuentan con una escuelita en el año 2022
Comunidad | Cantidad |
Comunidad Nivaclé Unida | 9 |
Pozo Amarillo | 4 |
Enlhet Yalve Sanga | 5 |
La Esperanza | 1 |
Paraíso | 1 |
Pesempo'o | 1 |
Casuarina | 3 |
Comunidad Indígena Sandhorst | 1 |
La Princesa | 1 |
Campo Alegre | 9 |
Cayin O'Clim | 1 |
Nich'a Toyish | 1 |
Campo Largo | 2 |
La Armonía | 1 |
Cacique Mayeto | 1 |
Laguna Negra | 1 |
Uj'e Lhavos | 1 |
Anaconda | 1 |
Comunidad Indígena Paratodo | 1 |
Nueva Vida | 1 |
Nueva Promesa | 2 |
San Loewen | 1 |
TOTAL | 50 |
Material de Etnodesarrollo 2021
Capacitación en costura
Coordinación y acompañamiento en capacitaciones en costura de una profesional
a) En el centro de la comunidad de Campo Alegre y en el Centro Yalve Sanga se ha preparado talleres de costura equipados con todo lo necesario para ofrecer una capacitación básica en costura. Mujeres interesadas se inscriben para esta capacitación de 8 a 9 meses:
- Vienen para un día entero por semana al centro
- Pagan una cuota mensual para practicar con una máquina eléctrica y reciben todos los materiales a coser
- Llevan el producto hecho para su propio uso o la venta
- Terminan esta capacitación con un certificado
b) Con un equipo móvil de 5 máquinas eléctricas se ofrece módulos de costura, con un tema específico de 8 a 10 semanas en las diferentes comunidades cooperantes con las ASCIM. También para estos módulos las mujeres interesadas se inscriben, pagan un aporte y se trabaja con un grupo de 5 personas 4 horas por la mañana y otro grupo de 5 mujeres a la tarde en un día por semana por 8 a 10 semanas.
c) En estas capacitaciones de costura se trabaja en cooperación con la Fundación 2KP, con sede en Limpio, que proveen el currículo y las máquinas para alquilar.
a) En el centro de la comunidad de Campo Alegre y en el Centro Yalve Sanga se ha preparado talleres de costura equipados con todo lo necesario para ofrecer una capacitación básica en costura. Mujeres interesadas se inscriben para esta capacitación de 8 a 9 meses:
- Vienen para un día entero por semana al centro
- Pagan una cuota mensual para practicar con una máquina eléctrica
- Reciben todos los materiales a coser
- Llevan el producto hecho para su propio uso o la venta
- Terminan esta capacitación con un certificado.
b) Con un equipo móvil de 5 máquinas eléctricas se ofrece módulos de costura, con un tema específico de 8 a 10 semanas en las diferentes comunidades cooperantes con las ASCIM. También para estos módulos las mujeres interesadas se inscriben, pagan un aporte y se trabaja con un grupo de 5 personas 4 horas por la mañana y otro grupo de 5 mujeres a la tarde en un día por semana por 8 a 10 semanas.
c) En estas capacitaciones de costura se trabaja en cooperación con la Fundación 2KP, con sede en Limpio, que proveen el currículo y las máquinas para alquilar.
Más...
Capacitaciones para mujeres
Capacitaciones en diversos temas de interés para las mujeres
Estos temas se desarrollan en forma interactiva, práctica y de corto plazo. Son organizados junto con la lideresa de la aldea/comunidad, para que no necesitan viajar lejos, y se invita a las mujeres interesadas. Preferiblemente son ejecutadas en el mismo día de la semana por 3 semanas seguidas por 2 a 3 horas por día. En lo posible se las realiza con traducción a la lengua materna para su mejor comprensión, y se termina con una evaluación de parte de los participantes. En esta ocasión las mujeres pueden expresar su opinión sobre futuros temas de interés. Por el momento tienen 2 capacitaciones para elegir:
- Educación Financiera (meta financiera, ingreso, egreso, ahorro, presupuesto, cuota, al contado, diezmo)
- Crianza de hijos de 0 a 10 años
Otras capacitaciones de interés para el futuro tienen que ver con “Quehaceres domésticos” y “Huerta familiar”.
Mujeres líderes
Apoyo en retiros de lideresas y en estudios bíblicos
Las mujeres líderes son las representantes de sus comunidades en ciertas reuniones o asambleas. Fueron elegidas por sus comunidades para este cargo. Por la distancia y las diferentes etnias se organiza un retiro en 6 lugares. Estos retiros regionales se organizan cada segundo año. Los temas y las oradoras se buscan de acuerdo a las sugerencias de ellas.
En muchos lugares las lideresas organizan reuniones o semanas bíblicas con las mujeres de la comunidad durante las vacaciones de invierno o semanalmente durante el segundo semestre. Según interés y disponibilidad, se les provee con materiales de enseñanza/estudio para estas reuniones en sus lenguas maternas.
Trabajo Social Femenil
El Trabajo Social Femenil (TSF) figura bajo el Departamento Intercultural-Social-Espiritual (DISE) de la ASCIM. En la Planificación Estratégica 2040, se definió bajo el punto 2.4.2 el objetivo para el Dpto. Intercultural-Social-Espiritual: “La mujer tiene participación activa en el ámbito comunitario y socio-económico”.
Historia:
El trabajo con las mujeres indígenas comenzó en la época de los primeros contactos entre los habitantes germano-menonitas con los indígenas, y fue incluido oficialmente por la ASCIM en su programa de trabajo en el año 1973. Se inició con visitas personales, con cursos de estudio bíblico e instrucciones prácticas para el hogar y la familia. Primeramente, las mujeres indígenas reaccionaron escépticas, pero con el tiempo comenzaron a organizar cursos por su propia cuenta. Eligieron en sus aldeas a mujeres líderes con sus respectivos comités, y pidieron también ayuda para la enseñanza de las chicas adolescentes. En el año 1984 surgió la primera Escuela de Capacitación para el Hogar móvil. Esta funcionó con aulas y una residencia para mujeres hasta 1998 en el centro de Campo Alegre. Por diferentes razones se tuvo que cerrar este centro en Campo Alegre. Se procuraba de transmitir enseñanzas prácticas para las mujeres en el 2ndo y 3er ciclo escolar en las diferentes comunidades, que hasta hoy en día forma parte de la asignatura Trabajo y Tecnología. Al mismo tiempo (1984), el Programa de Salud fundó el programa CEMINUREPE (Centro Materno-Infantil para la Nutrición y la Recreación del Preescolar), debido a muchos casos de malnutrición. Este programa fue incluido más tarde al programa del Trabajo Social Femenil por muchos años. También este programa atravesó por cambios y hoy se lo liderea en forma separada, pero también bajo DISE con la denominación “Educación Inicial”.
Considerando el objetivo del TSF mencionado más arriba, se puede dividir las responsabilidades del Trabajo Social Femenil en las siguientes áreas:
1. Capacitaciones en diversos temas de interés para las mujeres:
Estos temas se desarrollan en forma interactiva, práctica y de corto plazo. Son organizados junto con la lideresa de la aldea/comunidad, para que no necesitan viajar lejos, y se invita a las mujeres interesadas. Preferiblemente son ejecutadas en el mismo día de la semana por 3 semanas seguidas por 2 a 3 horas por día. En lo posible se las realiza con traducción a la lengua materna para su mejor comprensión, y se termina con una evaluación de parte de los participantes. En esta ocasión las mujeres pueden expresar su opinión sobre futuros temas de interés. Por el momento tienen 2 capacitaciones para elegir:
- Educación Financiera (meta financiera, ingreso, egreso, ahorro, presupuesto, cuota, al contado, diezmo)
- Crianza de hijos de 0 a 10 años
Otras capacitaciones de interés para el futuro tienen que ver con “Quehaceres domésticos” y “Huerta familiar”.
2. Coordinación y acompañamiento en capacitaciones de costura de una profesional:
a) En el centro de la comunidad de Campo Alegre y en el Centro Yalve Sanga se ha preparado talleres de costura equipados con todo lo necesario para ofrecer una capacitación básica en costura. Mujeres interesadas se inscriben para esta capacitación de 8 a 9 meses:
- Vienen para un día entero por semana al centro
- Pagan una cuota mensual para practicar con una máquina eléctrica y reciben todos los materiales a coser
- Llevan el producto hecho para su propio uso o la venta
- Terminan esta capacitación con un certificado
b) Con un equipo móvil de 5 máquinas eléctricas se ofrece módulos de costura, con un tema específico de 8 a 10 semanas en las diferentes comunidades cooperantes con las ASCIM. También para estos módulos las mujeres interesadas se inscriben, pagan un aporte y se trabaja con un grupo de 5 personas 4 horas por la mañana y otro grupo de 5 mujeres a la tarde en un día por semana por 8 a 10 semanas.
c) En estas capacitaciones de costura se trabaja en cooperación con la Fundación 2KP, con sede en Limpio, que proveen el currículo y las máquinas para alquilar.
3. Apoyo en retiros de lideresas y en estudios bíblicos:
Las mujeres líderes son las representantes de sus comunidades en ciertas reuniones o asambleas. Fueron elegidas por sus comunidades para este cargo. Por la distancia y las diferentes etnias se organiza un retiro en 6 lugares. Estos retiros regionales se organizan cada segundo año. Los temas y las oradoras se buscan de acuerdo a las sugerencias de ellas.
En muchos lugares las lideresas organizan reuniones o semanas bíblicas con las mujeres de la comunidad durante las vacaciones de invierno o semanalmente durante el segundo semestre. Según interés y disponibilidad, se les provee con materiales de enseñanza/estudio para estas reuniones en sus lenguas maternas.