La lanza apunta a las comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

“La lanza apunta a las comunidades indígenas del Chaco Paraguayo”, mencionó el médico Romeo Montoya,…

Feliz día de la bicicleta

Beneficios de montar en bicicleta Las Naciones Unidas (ONU), en 2018, han declarado el 3…

Campamento de Estudiantes en el Colegio Indígena Yalve Sanga

Una vez al año los alumnos del Centro Educativo ASCIM tienen un tiempo muy especial en…

Concurso de espantapájaros

En la Expo Pioneros también tomó lugar el concurso de Espantapájaros. El lema era: “Cuidemos…

Escuela Básica N° 1159 de Campo Alegre participó en el concurso "Pequeño Agricultor"

Escuela Básica N° 1159 de Campo Alegre participó en el concurso "Pequeño Agricultor" Con el…

Capacitación Mayo del Departamento Salud

En el día, jueves, 25 de mayo de 2023 se capacitó el personal del Dpto. de…

Viaje de estudio alcanza a otro grupo de colaboradores

Un segundo grupo de colaboradores del Dpto. Salud de la ASCIM emprendió un viaje de…

Proyecto 100 Profincas 5F

¿Cómo se inició el programa Profinca 5F? Antes de explicar el proyecto 100 Profincas 5F…

Acontecimiento histórico: Nacieron mellizas en el Sanatorio ASCIM

“¡Viene otra cabecita!”, fue el grito de sorpresa de la Licenciada en enfermería, cuando estaba…

Cooperación Asociativa ASCIM con las comunidades indígenas

1. Concepto de la Cooperación Asociativa ASCIM Bajo el concepto de la Cooperación Asociativa se…

Firma de convenio con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

El 13 de mayo de 2023, en las instalaciones del Rodeo Neuland, se firmó un…

Encuentro de asesores en la comunidad de Armonía

El día jueves, 11 de mayo de 2023 los asesores, contratados por la ASCIM, que…

Martes, 05 Julio 2022 02:21

Enfermería

El departamento de salud de la ASCIM (DPSI) ha ofrecido regularmente por más de 30 años cursos para promotores indígenas de salud. El nivel de estudio era correlativo con la formación académica, razón por la cual se observa una constante adaptación de la malla curricular. En concordancia con este enfoque, el último curso de promoción en salud (2009 a 2011) requería de los estudiantes haber terminado la formación media, saliendo en 2012 un total de 13 técnicos en promoción de salud al mercado laboral de las comunidades.

La atención del estudio fue supervisada por el jefe médico del Sanatorio ASCIM (anteriormente llamado Hospital Yalve Sanga) y se centraba en la salud pública, primordialmente en la prevención y concientización, acompañado por instrucciones prácticas en el sanatorio.

En el año 2014, el Comité Ejecutivo de la ASCIM buscó la cooperación con la Universidad Evangélica del Paraguay (UEP), con el fin de adaptar la formación en ciencias de la salud a las condiciones laborales del mercado. Una cohorte se inscribió como aula de extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud, UEP Filial Chaco, culminando sus estudios en 2017.

Durante estos tiempos, ASCIM preparó un propio proyecto académico y solicitó en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) la habilitación de un Instituto de Formación Técnica Superior (INFORTES) como filial de la UEP. Mediante la Resolución N° 99/2018 con fecha del 21 de marzo de 2018, la Dirección General de Instituciones de Formación Profesional de Tercer Nivel (MEC) autorizó la apertura del técnico superior en enfermería en el Instituto de Formación Técnica Superior (INFORTES), Filial Yalve Sanga, para la cohorte 2018 - 2020.

Las clases teóricas se dan en instalaciones del Centro Educativo Indígena Yalve Sanga, propiedad de la ASCIM, y las prácticas laboratoriales en el Sanatorio ASCIM. Parte del programa son, además, prácticas profesionales en el Sanatorio ASCIM como también en otras instituciones de salud del sector público y privado de la zona.

ASCIM abre cada segundo año una nueva cohorte. Requisitos para acceder a esta formación son haber terminado el nivel medio, aprobar el curso de ingreso y entregar las documentaciones requeridas como copias de cédula de identidad, certificado de estudio del bachillerato y fotos carnet.

Los egresados de la carrera de enfermería, ofrecida por la ASCIM, están habilitados con un título legal reconocido por el MEC para cumplir con las tareas de la profesión en todos los establecimientos de salud del país.

Hasta el momento, dos cohortes ya han finalizado sus estudios de enfermería en el INFORTES Filial Yalve Sanga. La primera promoción fue de 2018-2020, la segunda de 2020-2022, dando inicio a una cohorte nueva en el año 2022.

 

Martes, 01 Febrero 2022 08:17

Dimensión Organizacional

Pueblo

Total Instituciones

Nivel Zona Docente
EEB NM EPJA Rural Urbana
Ayoreo 1 1 - - 1 - 3
Enhlet 15 13 1 1 11 4 45
Guaraní Ñandeva 7 7 - - 7 - 14
Nivaclé 18 16 1 1 16 2 54
Sanapaná 2 2 - - 2 - 8
Toba - Enhlet 2 2 - - 2 - 2
Manjuy 1 1 - - 1 - -
Multiétnico 5 2 2 1 5 - -
No indígenas             91
Total instituciones y docentes 51 44 4 3 45 6 217

 

Sábado, 26 Agosto 2017 16:19

Dpto. de Educación

El departamento de Educación de la ASCIM acompaña la educación indígena formal en instituciones del sector oficial y privado subvencionado, en los niveles: Inicial, Educación Escolar Básica, Nivel Medio, Mandos Medio y Terciaria. En los primeros años los escolares asisten a una escuela de su aldea donde son enseñados por docentes de habla en lengua materna del mismo grupo lingüístico. A partir del segundo ciclo se trasladan a la escuela cabecera o central. Para el Nivel Terciario están habilitadas las carreras de Formación Docente y Técnico Superior en Enfermería en el Centro Educativo Indígena Yalve Sanga, con el apoyo de la Universidad Evangélica del Paraguay.

Colabora con el Ministerio de Educación y Ciencias a través de la supervisión de las Áreas Educativas N°18-33 y N°18-37 (anteriormente Supervisión Región 3 Boquerón Zona 7 ASCIM) que supervisan a 51 instituciones educativas de comunidades indígenas en los distritos de Boquerón, Mcal. Estigarribia, Filadelfia, Loma Plata, Tte. 1° Irala Fernández y Campo Aceval, en los departamentos Boquerón y Presidente Hayes.

Objetivos específicos:

  • Las comunidades socias de la ASCIM tienen jóvenes y adultos capacitados en conocimientos y habilidades con una orientación cristiana para enfrentar los desafíos de la vida.
  • Hasta el 2040, los niños entre 8 y 9 años en las comunidades indígenas socias de la ASCIM saben leer, escribir y los cálculos fundamentales (adición, sustracción, multiplicación y división).
  • Las comunidades socias de la ASCIM tienen  docentes creativos, motivados y responsables en su labor educativa, formados y capacitados  en el Centro Educativo Indígena Yalve Sanga.
  • Las comunidades socias de la ASCIM tienen personas capacitadas en liderazgo, administración y gerenciamiento, y profesionales de mandos medios incluyendo la formación práctica rural y superiores.
  • En las comunidades indígenas socias de la ASCIM se ofrece el preescolar para los niños de 5 años acorde a las exigencias del estado. 

Actualizado por Wilmer Wiebe, 2022

Sábado, 26 Agosto 2017 14:14

Supervisión

Las Supervisiones de Apoyo Técnico Pedagógico 18-33 y 18-37 de la Educación Escolar Indígena desarrollan el trabajo de acompañamiento, asesoramiento, evaluación y control de la labor educativa en las 51 instituciones que conforman la región, divididas en cuatro áreas de dirección.
Es un servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento del resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo. 

El trabajo de las supervisiones mencionadas se desarrolla en el contexto de las comunidades indígenas de diferentes pueblos, los cuales son los Enlhet, Nivacle, Sanapaná, Guaraní Ñandeva, Ayoreo, Enenlhet y Manjui. Las instituciones educativas se encuentran en los distritos de Boquerón, Mcal. Estigarribia, Filadelfia, Loma Plata, Tte. 1° Irala Fernández y Campo Aceval, en los departamentos Boquerón y Presidente Hayes. En esta gran familia interactúan las distintas culturas, apoyadas en los valores del respeto, la tolerancia, la ayuda mutua y la convivencia armónica y constructiva entre todos los actores.

En el siguiente mapa se puede apreciar la ubicación de las diferentes instituciones educativas. Los colores diferencian las cuatro áreas de la región. Un click en la ubicación le lleva a informaciones más detalladas referentes a la escuela escogida.

(Actualizado en 2022)

Sábado, 26 Agosto 2017 08:18

Talento Humano

La Supervisión cuenta con 224 docentes en las diferentes instituciones, entre ellos técnicos y encargados de despachos. En el siguiente cuadro se puede observar el perfil académico de los docentes. La mayor parte cuentan con título de profesor, pero existe un 10 % de docentes que aún no han logrado profesionalizarse.

 

Sábado, 26 Agosto 2017 08:17

Organigrama

La participación del gobierno se da a través del Ministerio de Educación y Ciencias, MEC, la cual creó la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI) a través de la Ley N° 3231/07
El trabajo amplio de la Supervisión Educativa de la zona 7 ASCIM se realiza dividiendo el trabajo en áreas. Los Supervisores Administrativo y Pedagógico, como también los Directores de Áreas Educativas y Directores/as de Instituciones, realizan el acompañamiento, el control y la evaluación del desempeño docente. Esto se realiza mediante visitas a las escuelas, observaciones de clases, reuniones con los equipos docentes y a través de entrevistas personales.

 

Sábado, 26 Agosto 2017 07:21

La Huerta

El plan de un centro de capacitación para jóvenes indígenas fue gestionado por primera vez en el año 1975 por los mismos líderes de la Junta Directiva Indígena, FRICC (Federación Regional Indígena del Chaco Central). Surgía de una necesidad muy presente en aquel entonces de encontrar una alternativa al Servicio Militar Obligatorio, necesidad que posteriormente, con la sanción de la nueva Constitución Nacional del 1992, quedó superada, ya que en su Artículo 67 exonera a los indígenas de dicha obligación.

Las deliberaciones posteriores pusieron al tapete una serie de otras necesidades que todas urgieron un trabajo organizado con la juventud indígena:

  • Enajenamiento de los jóvenes de las labores agropecuariaos, quienes solían abandonar las chacras de sus padres a favor del trabajo asalariado.
  • Limitadas oportunidades para seguir en el proceso de la educación formal.
  • La necesidad de capacitar a futuros colonos, siendo la explotación agrícola la opción más viable de subsistencia a largo plazo.
  • Promoción de capacidades personales con miras de una elección posterior de una carrera profesional.
  • Formación de técnicos agropecuarios para participar en el etnodesarrollo de las comunidades.

El Centro de Capacitación Agrícola “La Huerta”, también llamado popularmente “Escuela Agrícola”, está funcionando en forma ininterrumpida desde agosto del año 1983. En su primer año funcionó en un terreno prestado en Pozo Amarillo, y en agosto de 1984 fue trasladado a su sitio actual, ubicado entre las tres comunidades de Casuarina, Campo Largo y Campo Alegre.
En su fase inicial fue financiada completamente por la agencia de cooperación internacional holandesa ICCO. A dos años de su existencia comenzó a cobrar cierto apoyo financiero del Ministerio de Agricultura y Ganadería, lo cual fue completado con aportes posteriores de la Gobernación de Boquerón y con rubros del Ministerio de Educación y Ciencias. Paralelamente, la ASCIM invirtió en una producción ganadera sobre tierras de la escuela, que llegó a cubrir la mayor parte de los gastos operativos y de mantenimiento de la institución.

Hoy en día, LA HUERTA es una institución privada, subvencionada por el Estado, reconocida por resoluciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Ministerio de Educación y Ciencas: La Resolución Nº69 del 30 de marzo de 1984 del Ministerio de Agricultura y Ganadería reconoce La Huerta como un “Centro de Capacitación Agrícola” que capacita “prácticos rurales”. El Decreto Nº10.255/79 establece las orientaciones de la política educativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería en lo que respecta a la enseñanza agropecuaria y forestal. La Resolución Nº67 del 15 de marzo de 2005 del Ministerio de Educación y Ciencias por la cual se autoriza la apertura del nivel medio en La Huerta.
La Huerta está calificada para recibir subvenciones del Estado paraguayo a través de los rubros correspondientes del Ministerio de Educación; por medio de los aportes que dan el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Gobernación de Boquerón a las escuelas agrícolas; como institución sin fines de lucro con una función social en zona de riesgo (estipulado en los artículos 63 al 67 de la Ley General de Educación).

LA HUERTA dispone de un terreno de poco más de dos mil hectáreas, que, según su calidad, es representativo de la zona. Es propiedad legal de la ASCIM, y fue destinado para ensayos y para la auto sustentación de la escuela agrícola. El equipamiento de LA HUERTA se orienta en una tecnología mediana mixta: se practica tanto el trabajo corporal como también mecanizado. Todas las herramientas y el modelo de su empleo, deben reflejar el marco de lo que será posible llevar a cabo en las comunidades.
Los animales domésticos constituyen una parte integral del equipo de enseñanza. Se familiariza a los estudiantes con el manejo de caballos, vacunos, ovejas, cerdos, gallinas, abejas, y otros más según el desarrollo económico de la zona.
El mantenimiento de la infraestructura de edificios, caminos, alambrados, provisión de agua, pasturas, etc., constituye asimismo parte integral del programa de estudio de LA HUERTA.
Todos los estudiantes tienen amplias oportunidades para practicar las diferentes destrezas campesinas: trabajar la chacra, manejar animales domésticos, ensayar manualidades. Los dos programas incorporan estas actividades, de maneras diferentes en sus programas de estudio a través de tareas diarias, turnos de servicio, prácticas de medio día, proyectos de experimentación, lotes de ensayo llevados en forma individual, pasantía de verano, etc.

OBJETIVOS:

Los objetivos de La HUERTA a largo plazo son los siguientes:

  • Contribuir a un sano etnodesarrollo de las comunidades indígenas del Chaco Central.
  • Orientar y capacitar a la generación joven indígena en su adaptación sociocultural al medio ambiente actual del Chaco Paraguayo.
  • Promover la reintegración de los jóvenes hacia la vida comunitaria de sus familias, comunidades, iglesias.

Los objetivos a corto plazo son:

  • Enseñar a los jóvenes los conocimientos básicos de las ciencias agrícolas y ganaderas.
  • Entrenar en técnicas agropecuarias, labores campesinas y manualidades diversas.
  • Ayudar a los jóvenes a ser reintegrados en áreas productivas de sus comunidades.
  • Orientar hacia una equilibrada participación tanto en la comunidad indígena como también en la vida de la nación.
  • Promover opciones de seguir el proceso de educación formal.
  • Fomentar una concientización y orientación con miras de elección de un oficio.
  • Formar técnicos agropecuarios para servir al etnodesarrollo de sus comunidades.

LA HUERTA ofrece dos programas de formación: Práctico Rural y Bachillerato Técnico Agropecuario.

Bachillerato Técnico Agropecuario

El perfil profesional del Bachillerato Técnico Agropecuario pretende una formación técnica, ética y humanística, que le permita alcanzar las competencias para incorporar y desarrollar, en una explotación agropecuaria familiar o empresarial, pequeña o mediana, según las características socioculturales comunitarias y ecológicas regionales, las funciones de planificación y gestión.

Práctico Rural

El programa “práctico rural” fue iniciado en el año 1983, participando alrededor de 20 comunidades indígenas del Chaco Central. Se recibe a hombres jóvenes entre 15 y 19 años que en algún momento han dejado de asistir a escuelas formales. 
El programa ofrece una preparación práctica para los futuros agricultores: consumo propio, ganadería, avicultura, apicultura, productos de renta, reforestación. Además, se capacita en una amplia paleta de manualidades: construcción de casas, alambrados, corrales; albañil, carpintería, mecánica, herrería y electricidad.
Para esta formación, los interesados deben haber terminado el 6° Grado de la Educación Escolar Básica. Para alzar el nivel educativo, se enseña a las tardes en cuatro niveles un programa diferenciado de enseñanza para adultos. Especial énfasis se brinda a la lengua castellana, a matemáticas y ciencias sociales. Los estudiantes avanzados pueden terminar de esta manera de modo formal su Educación Escolar Básica (9º Grado).
La enseñanza la reciben de parte de docentes que se formaron en parte en la Centro de Formación Profesional (CFP) de Loma Plata.
Los gastos de los sueldos se cubren en gran parte con los ingresos propios, ya que la escuela maneja una ganadería con aproximadamente 850 a 1.000 animales vacunos. Los estudiantes pagan un pequeño aporte anual; además, colaboran con su trabajo en la huerta, en el tambo y en el trabajo con el ganado.

Actualizado en mayo 2022 por Dennis Löwen

Página 1 de 3

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas