El modelo de relacionamiento para este proyecto de cooperación intercultural se basa en el modelo de la asociación participativa. Presupone la igualdad de las partes en la expresión de sus expectativas y ofertas de colaboración. Se negocia convenios de cooperación entre las partes. A un lado está la comunidad indígena, a quien le corresponde la iniciativa y la mayor parte de la gestión. Al otro lado está la ASCIM como organización cooperadora. Esta tiene una determinada predisposición de participar con recursos y servicios, siempre de acuerdo con su reglamento interno.
La ASCIM anhela ser un ministerio orientado hacia el relacionamiento intercultural; por lo tanto se propone los siguientes enfoques puntuales:
Enfoque |
Departamento Agropecuario |
Departamento de Educación |
Departamento de Salud |
Departamento intercultural social y espiritual |
Cooperación recíproca |
Cooperación con base en un convenio Elaboración de un presupuesto comunitario Acompañamiento a los productores por medio de técnicos y asesores rurales |
Elaboración de un convenio en la cooperación escolar Responsabilidad comunitaria para el mantenimiento de las escuelas Elaboración conjunta de textos didácticos interculturales
|
coordinación del trabajo con los promotores de salud Comunicación con los comités de salud Elaboración de un convenio sobre los servicios de salud Cooperación con las obstetras empíricas |
Participación de las madres en las escuelitas Seminarios anuales para lideresas y líderes |
Encuentro intercultural |
Reuniones de planificación e intercambio Búsqueda conjunta por soluciones en situaciones de crisis y conflictos Reconocimiento de los conocimientos indígenas relacionados con la naturaleza |
Trabajo en equipos multiculturales Programa de estudio bilingüe y bicultural Convivencia intercultural en las escuelas de la ASCIM
|
Trabajo en equipo con personal de salud indígena Encuentros mensuales con los promotores de salud de diferentes pueblos |
Seminarios para el diálogo intercultural Intercambio intercultural en asambleas de la ASCIM Participación activa en los consejos administrativos de las diferentes comunidades |
Fomento del Liderazgo |
Capacitación en administración agropecuaria Fomentar la organización entre los productores |
Preparación en liderazgo por medio de programas específicos durante la educación media Formación de los jóvenes en diferentes profesiones
|
Capacitación de la obstetra empírica Seminarios en salud para los líderes y las lideresas
|
Seminarios con lideresas Seminarios para encontrar un camino propio en el desarrollo comunitario Acompañamiento de los líderes comunitarios en planificación y evaluación Intercambio en FRICC |
Protección del Medio Ambiente |
Concientización en el uso racional de los recursos naturales |
Fomentar la conciencia ambiental en las escuelas Reconocimiento de los conocimientos ambientales de los indígenas |
Capacitación en el uso de letrinas y la disposición correcta de basura Uso responsable del agua potable |
Defender los recursos comunitarios contra la explotación masiva por medio de estatus y enseñanza legal |
Protección de los valores culturales |
Conservación del saber indígena sobre el aprovechamiento de plantas y animales silvestres |
Uso de los idiomas maternos Programa de estudio bicultural Fomentar la historia propia del pueblo y de las ciencias naturales del pueblo Participación de los padres y los líderes en el proceso educativo |
Educación en salud por medio de charlas y material ilustrativo en idiomas indígenas Asistencia en partos en las casas por obstetras empíricas indígenas Reuniones para el diálogo e intercambio |
Seminarios para la prospección y planificación comunitaria futura |
Trabajo a nivel local y nacional
|
Coordinación con programas locales y nacionales Uso de tecnología adecuada |
Inclusión del programa de estudio en el marco legal vigente Participación en acciones nacionales, seminarios y rondas de intercambio
|
Seminarios de liderazgo Coordinación del trabajo con la Región Sanitaria responsable Transmisión de programas radiales de salud en idiomas indígenas |
Intercambio de informaciones con organizaciones no gubernamentales Colaboración con el INDI, gobernaciones y municipalidades Transmisión de informaciones y publicaciones por los medios masivos y por medio de libros |
Compromiso recíproco
|
El objetivo final son comunidades autosustentables Cooperación con base en una administración transparente |
Las comunidades se comprometen con el mantenimiento de las escuelas y con aportes de becas para los estudiantes de sus comunidades |
Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH) Aportes de la comunidad en la atención primaria de salud Aportes de la comunidad para los sueldos de los promotores de salud en su comunidad Aceptación de la responsabilidad de parte de los ayudantes de salud |
Madres participan en las clases de las escuelitas FRICC asume la mayoría de los egresos de su presupuesto Compromiso recíproco, aclarar conflictos por medio del diálogo y la mediación |
La Ley Nº 904/81 fue dada en La Sala de Sesiones del Congreso Nacional el 10 de diciembre de 1981 y tiene por objeto la preservación social y cultural de las comunidades indígenas, la defensa de su patrimonio y sus tradiciones, el mejoramiento de sus condiciones económicas, su efectiva participación enel proceso de desarrollo nacional y su acceso a un régimen jurídico que les garantice la propiedad de la tierra y otros recursos productivos en igualdad de derechos con los demás ciudadanos.
Posteriormente, en 1996, la Ley Nº 919/96 y en 2003, la Ley Nº 2.199/03 modifican varios artículos de la Ley Nº 904/81 de Estatuto de las Comunidades Indígenas.
Federación Regional Indígena del Chaco Central, FRICC
Die Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC) es una organización regional de indígenas de comunidades agropecuarias del Chaco Central. Esta federación fue fundada en el año 1975 con el nombre “Junta Directiva”. El objetivo es la valoración de intereses comunes, la capacitación y el intercambio de experiencias.
FRICC fue reconocido legalmente en diciembre 2000 con la „personería jurídica“. Desde este momento tiene un estatuto formal. 11 comunidades participaron cada una con 2 líderes en la fundación de la federación qué es abierta para recibir nuevos miembros. Hoy en día glutina a 11 comunidades indígenas del pueblo Enxet, Enlhet Norte, Nivacle y Sanapaná. Todas las comunidades tienen tierra propia, todas ellas legalizadas. Trabajan como pequeños productores agrícolas. En su organización se reúnen cada fin de mes en forma ordinaria para ver las dificultades dentro de ella y en las comunidades.
La federación se entiende como portavoz de las comunidades hacia las afueras y fomenta las relaciones con el gobierno y con organizaciones no gubernamentales. En la vida pública, la FRICC se ocupa de la tenencia de tierras, capacitación para jóvenes y del orden público en sus comunidades. En el intercambio entre las comunidades se busca caminos comunes para un desarrollo social y económico adaptado a la cultura indígena.
Sistema administrativo de las comunidades indígenas asesoradas por la ASCIM
Las comunidades indígenas asesoradas por la ASCIM se administran básicamente por medio de un estatuto comunitario. Según el estatuto, la Asamblea comunitaria es la autoridad máxima de la comunidad. A la Asamblea comunitaria, que se desarrolla una o dos veces por año, pertenecen todas las mujeres y los hombres mayores de 18 años. Pero la comunidad tiene también la opción de desarrollar asambleas comunitarias extraordinarias. Invita para esta asamblea el Consejo comunitario, aunque también es posible que la iniciativa para la realización de una asamblea en parte puede venir de un grupo de al menos 10 socios.
El Consejo comunitario se elige en la Asamblea comunitaria y él representa y administra la comunidad en el lapso de una asamblea a otra. El método de la presentación de candidatos varía según comunidad. En parte es así que cada aldea de una comunidad presenta un candidato para la elección. En otras comunidades un grupo de parientes o otras agrupaciones definen los candidatos. En todo caso es importante, que los intereses de los socios sean representados por medio de los diferentes concejales en el Consejo comunitario.
El Consejo comunitario se reúne una vez por mes para una reunión ordinaria y desarrolla según necesidad también reuniones extraordinarias. Una vez formado el Consejo comunitario que generalmente consta de 7 a 9 miembros, eligen entre sí un presidente del Consejo. A parte del presidente del consejo, las comunidades también tienen un administrador de la comunidad, generalmente elegido por la Asamblea comunitaria. No existe una descripción inequívoca de las funciones de ambos cargos, pero en la práctica normalmente es el administrador que se responsabiliza por los asuntos institucionales como oficina administrativa, almacén, salud, educación, estancia comunitaria, agricultura y ganadería. El presidente del consejo es más bien el encargado de los asuntos comunitarios, entiéndase como la mediación en conflictos interpersonales y otros asuntos de los socios.
Los estatutos comunitarios prevén en parte una división de tareas entre los miembros del Consejo comunitario, sin embargo es un poco complicado llevarlo a la práctica. Aquí se lista unas funciones del Consejo comunitario como ejemplo:
- administrar los bienes y servicios de la comunidad
- representar legalmente la comunidad
- recoger preguntas de los socios para su presentación en la Asamblea comunitaria
- representar los intereses de la comunidad
- promover la armonía, la salud, la producción agrícola y la preparación de los jóvenes dentro de la comunidad
- supervisar la ejecución del estatuto comunitario y de las decisiones de la Asamblea comunitaria
- invitar a Asambleas comunitarias
- emplear personas para la realización de servicios en la comunidad (secretario, vendedor, promotor de salud, tractorista etc.).
La cooperación entre las comunidades indígenas y la ASCIM se basa en convenios y presupuestos elaborados anualmente. Por lo tanto, una función importante para el Consejo comunitario es la de decidir en representación de la comunidad dentro de un cierto marco sobre la forma y el financiamiento del trabajo de asesoramiento y de cooperación.
A fines del siglo XIX el Chaco paraguayo fue hogar solamente de los indígenas. En aquel entonces vivían aquí tres familias lingüísticas con diez grupos tribales, también llamados etnias. La parte central del Chaco Paraguayo ocupaban los grupos de los Maskoy. Estos se subdividían en Lengua, Toba, Sanapaná, Angaité y Guaná, todos dialectos de origen lingüístico común. Hacia el sur de los Maskoy, entrando en el Chaco Argentino, vivía la familia de los Mataco, de los cuales tres grupos vivían al norte del Río Pilcomayo: los Nivaclé, los Choroti y los Macá. La parte del Chaco norteño pertenecía a dos grupos de la familia Zamuco, los Chamacoco y los Ayoreo (también llamados Moro).
Descendientes de los Guaraní Orientales vinieron después de la Guerra del Chaco para asentarse en las cercanías de Mariscal Estigarribia y en la Colonia Fernheim. Desde 1936 vinieron grupos Nivaclé periódicamente a la colonia para desempeñarse en la cosecha. Con el tiempo decidieron quedarse a vivir aquí. Les siguieron otros grupos menores de la familia Maskoy del Este y más tarde también los Ayoreo del Norte. Así el Chaco paraguayo se transformó en una patria para una multitud de grupos étnicos con sus diferentes matices culturales.